jueves, 3 de diciembre de 2009

Propocion Aurea

Proporción Aurea
MATERIAL:
* Estileno
* UHU
El papel estileno lo cortamos en proporcion del aurea, primero traze el aurea en el papel, lo corte en cuadros y luego medí cada cuadrito y dividi el papel en las medidas de los cuadros y hice lo mismo con los rectángulos sin perder sus proporciones.
Sencillez:

Usamos 10 cuadrados y 10 rectángulos de diferentes tamaños cada uno. Teníamos que hacer una figura que no tuviera un alto grado de complejidad, sino que fuera sencillo.
Esta figura no me costo hacerla, no pensé en un formato antes de empezar, solo fuí pegando los cuadros y rectángulos de estireno como se me iba ocurriendo pero midiendo para dejar el aurea.
Complejidad:


Usamos 2 cuadros y 2 rectángulos de cada tamaño, era un total de 40 figuras y debía ser compuesto, que tuviera diferencia entre el sencillo porque este debía ser más complejo.
Me gustó mucho como quedo al final porque parecía una construcción, ya tenía forma de algo habitable.

Ejes:
2 cuadros y 2 rectángulos de cada tamaño.
En los ejes quise hacer una casa porque esta compuesta de ejes y tiene un acceso. Para mí esta figura si tiene forma de una casa, ahi esta la puerta, la cual es un acceso y al mismo tiempo esta compuesta de ejes.
Circulaciación:
3 cuadros y 3 rectángulos de cada tamaño.
Esta figura fué la que menos me gusto porque siento que todas las piezas estan muy dispersas pero si cumple con la circulación. Me imagine un sistema en el que el aire pueda fluir bien entre los espacios y hize una figura como tipo laberinto porque así puede pasar bien y también cumple con la horizontalidad.
Intersección:
2cuadros y 2 rectángulos de cada tamaño.
En esta figura todas las piezas tienen intersecciones, todas y cada una se cruzan. A primera vista te das cuenta que es intersección por la forma en que estan acomodadas todas las piezas.

AUTOCRITICA:
Este ejercicio fué el que mas me gusto de todos los que hicimos en todo el semestre porque estireno es muy fácil de cortar y pega con mucha rapidez y facilidad. Es un material muy manejable y limpio, no se ensucia tan fácil como el bateria o cualquier otro. Yo creo que debímos empezar a usar este material desde el principio porque tus trabajos quedan con mejor calidad y más presentables.
El que más me gustó como quedó al final fue el de complejidad, siento que me quedó muy bien diseñado y se ve que le puse muchas ganas al hacerlo.

Ejercicio #11 // 4 de Diciembre

Transofrmacion Sustractiva de Planos

Transformacion Sustractiva de Planos
Material:
* Catón Batería
* Resistol
* Papel Ilustración

En este ejercicio teniamos que escoger una figura con la que debíamos empezar, yo escogí el triánglo, y de esa figura teníamos que ir sustrayendo figuas hasta que quedara otra máspqueña y diferente a la primera.
AUTOCRITICA
A mi no me gusto mucho hacer este ejercicio al principio porque las figuras eran muy grandes y se me hacía muy trabajoso cortar cada una de ellas pero cada vez se iban haciendo mas pequeñas y más fáciles de recortar. Tambien se me hizo tardado prorque no podías trazar todas las figuras al mismo tiempo y luego cortarlas porque necesitabas tener una figura ya recortada para poder hacer la otra. En cuanto a la verticalidad si se me hizo muy difícil porque las piezas se me caían, me coso mucho encontrar el equilibrio en cada figura que colocaba pero al final si pude sostener todas aunque pude haber hecho un trabajo mucho mejor si no me hubiera desesperado tanto.

EJERCICIO #7 // 15 DE SEPTIEMBRE



domingo, 29 de noviembre de 2009

Luz

Luz
MATERIAL:
* 1 pliego de cartón bateria
* Resistol


En este ejercicio teníamos que diseñar 5 figuras dejandole espacios donde la luz pudiera entrar y hacer sombra.
La parte de la clase que me gusto fué cuando armamos una ciudad con todas las figuras, parecía una ciudad chiquita y como las clasificamos se veia todo ordenado. Después salimos del salón para ver como se proyectaba la sombra en cada una de las figuras.

El ejercicio se me hizo entetenido porque no fué como todos, esta vez salimos fuera del salón y eso fué algo diferente porque siempre estamos trabajando en el salón.
Este ejercicio tabién se me hizo fácil porque no estuvo trabajoso cortar el cartón bateria pero cuando llegue a la clase y vi los trabajos de los demás me di cuenta que si le hubiera puesto mas interés al trabajo, las figuras me hubieran quedado mucho mejor porque los de mis compañeros estaban muy bien diseñados pero aún así sentí que hize un buen trabajo.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Tensegrity

Tensegrity
MATERIALES:
* hilaza
* 9 palos de madera de 7mm de diametro y 90 cm de largo.
* 36 armellas cerradas

En este ejercicio hicimos una estructura de tensegity.
Primero partimos cada palo a la mitad y le hicimos un agujero en medio con un taladro donde colocamos las armellas, despues amarramos la hilaza en cada hoyo de las armellas.

AUTOCRITICA:
Este ejercicio se me hizo muy dificil porque cada vez que apretaba uno de las hilazas se aflojaba otro, entonces tenía que estar apretando a cada rato para que todos los lados quedaran bien tenzos.
Al principio tenia una idea de una figura que quería hacer pero conforme fuí avanzando, toda la figura cambió.
La base se me hizo fácil de hacer pero a la hora de irle agregando mas palos se me fue dificultando pero al final pude llegar a hacer que todas las tiras de hilaza quedaran tenzas y que los palos quedaran fijos.

Después de terminar agregamos triángulos de papel a la estructura para ver si cambiaba tu forma de verlo y al ponerlo me di cuenta que cambia completamente.

2 DE NOVIEMBRE

sábado, 21 de noviembre de 2009

Proporcion aurea

Porcion aurea


Esta proporcion se encuentra tanto en algunas figuras geometricas como en la naturaleza en elementos tales como caracoles, nervaduras en algunas hojas de los arboles, el grosor de las ramas, etc.
Asimismo se atribuye un caracter estético especial a los objetos que siguen la razon aurea, así como una importancia mística.



La proporcion aurea como principio del rectángulo armónico. Se ha descubierto que esta relación también es el principio del crecimiento de algunos organismos y esta en la base de muchas composiciones arquitectonicas y pictóricas.
Se considera "perfecto" porque es potencialmente reducible hasta el infinito.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Volumen

Volumen

MATERIAL:

* 30 láminas de cartón corrugado.

* Pinturas primarias (azul, rojo y amarillo)

* Pinturas complementarias (morado, naranja y verde)

* Muchas cajas de broches para poder juntar cada cartón.

De cada cartón cortamos 4 triángulos y los dividimos para que quedaran la misma cantidad de triángulos pintados del mismo color y quedaron 20 triángulos de cada uno. Después dividieron el salon en dos (uno de colores primarias y otros de complementarias) y formamos figuras juntando cada triángulo con los broches con ayuda de las pestañas que les hicimos a cada uno de ellos.

No estuvo tan dificil hacer la figura porque ya teniamos todo hecho pero lo unico que nos fallaba era que a veces se nos caian los triangulos porque no los poniamos de tal manera que se sosteneieran como deberia de ser y no encontrabamos una figura para seguir.

EJERCICIO #9

Descomposicion

Descomposición

MATREIAL:

* 2 pliegos de carton ilustracion (uno negro y uno blanco)

* Resistol.

En este ejercicio tuvimos que hacer 10 figuras que al juntarlas formaran uno de los sólidos platónicos de 30cm.


Yo escogi un cubo, que al principio se me hizo fácil pero despues se fué complicando al estar recortando figuras de diferentes tamaños porque no organizé bien lo que quería hacer desde el principio y no cuadraban bien.

La maestra me dijo que tenía que ser mas cuidadosa al recortar para que me quedaran derechas las figuras y también para que sean menos sucias.

Al ver el de mis compañeros me di cuenta que pude haber hecho algo mejor y con mayor complejidad pero también estuve orgullosa de poder hacerlo porque en realidad me cuesta mucho recortar este tipo de material.

EJERCICIO#10 // 30 DE OCTUBRE